viernes, 16 de mayo de 2014

Multiculturalidad y exclusión social

        Es urgente romper con el esquema tradicional
       
        Guatemala es un país que se desborda en riquezas naturales y en conservadas tradiciones y costumbres prehispánicas, contamos con un vasto patrimonio cultural, invaluable para quienes están dispuestos a pagar para conservarlo. Con 22 etnias mayas indígenas, una etnia xinca, una garífuna afrodescendiente y una mestiza ladina dominante, la cual se auto identifica como la negación de lo indígena, Guatemala se extiende como un país en donde la diversidad cultural pareciera ser su más grande fortaleza; sin embargo, esta se transforma en el principal obstáculo para superar los problemas estructurales del país, sobre todo cuando hablamos de pobreza y exclusión social. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2006, vivimos en un país donde más del 70 por ciento de la población indígena se encuentra en situación de pobreza, población indígena de las más grandes en toda América Latina. La realidad de precariedad guatemalteca se acentúa cuando los contextos culturales se diferencian de la cultura dominante. Esta cultura minoritaria, controla actualmente los medios de producción y comercialización, maneja uno de los 25 idiomas del país y estructura con base en el español todo el sistema político, económico y educativo del país. La realidad de diversidad cultural guatemalteca es una realidad de desigualdad y exclusión, en donde los costos que nos acarrea el excluir a más de la mitad de la población en pobreza, son abrumadores. La experiencia que Un Techo para mi País ha acumulado en las comunidades rurales indígenas nos permite afirmar que cuando la realidad de pobreza encuentra su lugar en comunidades indígenas, esta toma una cara de mayor exclusión, de mayor marginalidad y de omisión violenta. Los indicadores de desnutrición, analfabetismo, acceso a educación y a servicios básicos se disparan de manera alarmante a medida que intervenimos en comunidades culturalmente más lejanas a la realidad ladina. Un Techo para mi País apuesta por la revolucionaria idea de poner dos mundos culturalmente distintos, el universitario y el de las familias en situación de pobreza, a trabajar de forma conjunta en la construcción de una vivienda, igual de carente que la educación infantil e igual de insuficiente que la alimentación básica. La vivienda como símbolo de denuncia constante, les brinda una solución temporal a las familias en condición de pobreza, temporalidad que les permite a los voluntarios universitarios y a sus conciencias iniciar el trabajo junto a los más excluidos del país. Si seguimos pensando en un país como una comunidad culturalmente homogénea, si seguimos pensando en planes de gobierno, en políticas públicas y en prácticas ciudadanas que ignoran la multiculturalidad de opiniones, de necesidades y de responsabilidades, si seguimos diseñando y reproduciendo un sistema que ve de forma estricta el desarrollo como una sola línea, si seguimos ignorando la realidad de millones de familias que sumada a su condición de pobreza extrema tienen por cotidianidad una realidad de exclusión por su diferencias culturales y si seguimos siendo irresponsablemente indiferentes, no vamos a poder dar los pasos adecuados en el camino que nos corresponde recorrer como país culturalmente diverso. Debemos atrevernos, desde el trabajo conjunto con los más pobres y con los más excluidos del país, a generar propuestas de desarrollo y de avance acorde a las necesidades más urgentes. Se hace hoy urgente romper con el esquema tradicional de nuestra realidad ladina, realidad que con vergüenza niega ser lo que ante el mundo le da a Guatemala su carácter único. 

4 comentarios:

  1. Guatemala es un país multicultural, en él conviven 23 grupos étnicos, de los cuales 21 son de origen Maya, han logrado conservar gran parte de su cultura, en especial lo que se refiere al idioma, la artesanía, el vestido y la organización social interna. Los otros 2 grupos étnicos son el Garifuna (mezcla de indígenas caribes rojos con africanos) y el Xinca (la única etnia indígena de Guatemala que no es de origen Maya). Es importante mencionar que aun en la actualidad, sigue existiendo discriminación entre etnias pero en mayor proporción por parte de la "cultura" Ladina (mestizos, descendientes de blancos).

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. muchas situaciones han cambiado en los ultimos años. son incontables los hechos que permiten vislumbrar que inicia el siglo de las culturas. es facil constatar que existen materiales como caledarios, afiches, libros, periodicos u otros simbolos que buschttps://www.youtube.com/watch?v=Z3ZTV9gI6cUan revitalizar las culturas. aca le dejo un link

    ResponderBorrar
  4. Guatemala llena en costumbres y tradiciones, extensa en tierras primaverales, y con gente que lleva de esperanza y lucha día día , ante su labor cotidiana. Deberíamos de aprovechar las riquezas que nuestra Guate posee, para tener un mejor país donde compartamos como ciudadanos, como hermanos de patria apoyándonos mutuamente para lograr mejoras ante tanta marginación.

    ResponderBorrar