Guatemala, Multiétnica y Plurilingüe
Guatemala es un país pluricutural porque en él coexisten diversas culturas o pueblos. En los acuerdos de paz se reconoce la existencia de cuatro pueblos o culturas: el ladino, el maya, el xinca y el garifuna.
Guatemala también es un país multietnico, dado que en el territorio nacional conviven diversos grupos etnolinguisticos; de igual manera, el país es plurilingue, ya que en el se hablan 25 idiomas.
Lenguas de la Cultura Guatemalteca
K’iche’
Idioma hablado en seis departamentos: en cinco municipios de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, El Quiché, Suchitepéquez y Retalhuleu. Es hablado por el 11.31% de la población.
Q’eqchi’
Se habla en Alta Verapaz, El Petén, Izabal y en El Quiché. Es hablado por el 7.58% de la población.
Kaqchiquel
Se habla en seis departamentos: En Guatemala, Chimaltenango, en Escuintla, Suchitepéquez, Baja Verapaz y Sololá. Es hablado por el 7.41% de la población
Mam
Se habla en tres departamentos: Quetzaltenango, en el departamento de San Marcos y Huehuetenango, por el 5.49% de la población del país.
Poqomchi
En Baja Verapaz y en Alta Verapaz. Es hablado por el 1.02% de la población.
Tz’utujil
Se habla en los departamentos de Sololá y Suchitepéquez. Es hablado únicamente por el 0.7% de la población.
Achí
Es hablado en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz. Es hablado únicamente por el 0.94% de la población.
Q’anjob’al
Se habla en 4 municipios del departamento de Huehuetenango, por el 1.42% de la población del país.
Ixil
Hablado en 3 municipios del departamento de El Quiché, también conocido como el Triángulo Ixil: Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal, es hablado por el 0.85% de la población del país.
Akateko
Es hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia, por el 0.35% de la población del país.
Popti (Jakalteko)
Se habla en el departamento de Huehuetenango, , por el 0.42% de la población del país.
Chuj
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango, por el 0.57% de la población del país.
Poqomam
En Guatemala, En el departamento de Jalapa y en el departamento deEscuintla. Es hablado únicamente por el 0.37% de la población.
Ch’orti’ Se habla en 2 municipios del departamento de Chiquimula (Jocotán yCamotán). Se habla también en una parte del municipio de La Unión enZacapa, por el 0.42% de la población del país.
Awakateco Se habla principalmente en el municipio de Aguacatán en el departamento de Huehuetenango, por el 0.10% de la población del país Sakapulteko Se habla en el municipio de Sacapulas en El Quiché. Es hablado únicamente por el 0.09% de la población.
Sipakapense
Se habla únicamente en el municipio de Sipacapa en el departamento de San Marcos.
Garífuna
Aunque no es un lenguaje del tronco maya, este idioma, propio de los habitantes de Izabal, es uno de los idiomas que se sembraron en tierras guatemaltecas, luego de que los españoles trajeran esclavos negros de otros lugares. Es hablado por el 0.04% de la población del país.
Uspanteko
Es hablado en los municipios de Uspantán y Chicamán en el departamento de El Quiché. Es hablado únicamente por el 0.07% de la población.
Tektiteko Es hablado en el municipio de Tectitán en el departamento de Huehuetenango, por el 0.02% de la población del país.
Mopan
Se habla en el departamento de El Petén, por el 0.03% de la población del país.
Xinca
Es una lengua no emparentadas con las lenguas mayas cuyo origen es dudoso. Algunas hipótesis sugiereon que pueden haber llegado desde el sur. El xinca es hablado por unas doscientas personas en los departamentos deSanta Rosa y Jutiapa y actualmente es una lengua amenazada en peligro de extinguirse, hablada por el 0.14% de la población del país
Itza
Es hablado en 6 municipios del departamento de El Petén, por el 0.02% de la población del país Español Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas mayas distintas.
hay que recordar tambien que son cuatro idiomas derivados del protomaya, los que dieron lugar a cuatro familias las cuales son la yakateka, la occidental y la oriental y de estas divisiones surgen ramas que abarcaron otros idiomas y actualmente son 30 idiomas derivados del protomaya.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarGuatemala es un país lleno en cultura, en él conviven 23 grupos étnicos, de los cuales 21 son de origen Maya, han logrado conservar gran parte de su cultura, en especial lo que se refiere al idioma, la artesanía, el vestido y la organización social interna. Los otros 2 grupos étnicos son el Garifuna (mezcla de indígenas caribes rojos con africanos) y el Xinca (la única etnia indígena de Guatemala que no es de origen Maya). Es importante mencionar que aun en la actualidad, sigue existiendo discriminación entre etnias pero en mayor proporción por parte de la "cultura" Ladina (mestizos, descendientes de blancos). visita el Link http://foro.univision.com/t5/Futbol-de-Guatemala/GUATEMALA-MULTICULTURAL/td-p/271486766
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarGuatemala por poseer esta diversidadd de culturas fue la motivacion del Ministerio de Educacion de hacer una readecuacion curricular para que en las escuelas se impartiera la enseñanza y aprendizaje en el idioma materno logrando que la tasa de analfabetismo bajara considerablemente, se logra tambien que los estudiantes vistan con sus trajes tipicos segun su cultura sin discriminar a ninguno y lograr la igualdad entre grupos.
ResponderBorrar